ACTIVIDAD 7 Elabora la estructura del sistema económico
Explica cómo participa tu bebida favorita en el sistema económico
ACTIVIDAD 8
Tema: Necesidades
Nombre: Jerarquía de Necesidades
Desarrollo: Después de realizar la lectura del tema Necesidades llena la
pirámide de acuerdo a la jerarquía de las necesidades.
MASLOW
ACTIVIDAD 9
DEFINE EL CONCEPTO DE NECESIDADES
CLASIFICA LAS SIGUENTESNECESIDADES EN TU CUADERNO DE CARÁCTER INDIVIDUAL
DE CARÁCTER COLECTIVO.
COMER POR NECESIDAD DEL CUERPO HUMANO.
DRENAJES PARA QUE LAS CALLES NO ESTEN SUCIAS.
CARRETERAS POR LOS BACHES QUE HAY.
BAÑARSE POR UN ASEO PERSONAL HACIA LA PERSONA.
PUENTES PARA QUE LA GENTE PUEDA TRASLADARSE
ESTUDIAR PARA TENER UNA PREPARACION.
REÍR PORQUE TODO SER HUMANO TIENE ALEGRIAS.
BANQUETAS PARA MAYOR SEGURIDAD.
EJERCICIO POR SALUD A LA PERSONA.
TRABAJAR PARA GASTOS PERSONALES Y NECESIDADES.
TREN MAS ECONOMICO DE LOS TRANSPORTES.
ALCANTARILLAS PARA QUE NO SE INUNDAN LAS CALLES.
ÁRBOLES PARA SOMBRA Y ARREGLOS DE LAS CALLES.
BAILAR POR DIVERSION.
SALTAR PARA PODER ALCANZAR ALGO
LUZ PÚBLICA PARA ALUMBRAR LAS CALLES.
CAMINAR PARA PODER TRANSLADARNOS HACIA DETERMINADO LUGAR.
PARQUES PARA TRANQUILIDAD DE LA GENTE.
ESCUCHAR MUSICA PARA RECREAR MAS CULTURA.
SEÑALAMIENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES.
PUENTES PARA QUE LA GENTE PUEDA TRANSLADARSE.
RESPIRAR POR QUE TODO CUERPO HUMANO NECESITA OXÍGENO.
BASUREROS PARA QUE NUESTRO PAÍS TENGA UN MANEJO DE BASURA.
ACTIVIDAD 10
TEMA: BIENES ¿QUÉ SON LOS BIENES?
¿En qué se diferencian los bienes de los servicios?
OBSERVA LOS SIGUIENTES EJEMPLOS DE BIENES DE CONSUMO INTERMEDIO.
AGAVE TEQUILA.
MAIZ TORTILLA
YERBABUENA TE
CACAO CHOCOLATE.
PLASTICO BOLSAS.
CUERO ZAPATOS.
VIDRIO BOTELLAS.
MADERA HOJAS.
PETROLEO CONBUSTIBLE.
DISTINGUE LOS CONCEPTOS DE BIEN ECONÓMICO Y BIEN LIBRE.
ACTIVIDAD 11
TEMA SERVICIOS
ESCRIBE DIFERENTES EJEMPLOS DE DIVERSOS SERVICIOS, MÍNIMO VENITE.
TRANSPORTE SALUD TURISMO PUBLICOS ADMINISTRATIVOS
CLASIFICA LAS SIGUIENTES PROFESIONES, EMPLEOS U OFICIOS QUE REPRESENTEN UN
TRABAJO PRODUCTIVO Y TRABAJO IMPRODUCTIVO.
UNA VEZ CLASIFICADOS EN TU CUADERNO ESPECIFICA EL POR QUÉ DE CADA UNO.
CARNICERO
DOCTORES
CARPINTERO
BIBLIOTECARIO
ARQUITECTOS
SECRETARIA
ZAPATERO
LECHERO
AGRICULTOR
POLICÍA
ENFERMERA
MECÁNICO
RECOLECTOR DE BASURA
PERSONAL DE INTENDENCIA
ALBAÑIL
CONSTURERAS
ARTESANO
PANADEROS
GANADEROS
jueves, 22 de mayo de 2008
lunes, 12 de mayo de 2008
ACTIVIDADES DE ECONOMIA
EN ESTE BLOG ENCONTRARAS LAS ACTIVIDADES DE ECONOMÍA QUE SE ENCUENTRAN EN EL CD QUE VENÍA ANEXO A TU LIBRO DE TEXTO.
Realiza estas actividades en una hoja de word y envialas a la siguiente cuenta de correo electrónico anuokis@gmail.com , recuerda poner el nombre, grado y grupo
Actividad 1. Contesta a través de la técnica de inteligencia múltiple lo que se te pide sobre
el concepto de economía
CONCEPTO DE ECONOMIA
1. LINGUISTICA
2. MUSICAL
3. LÓGICA-MATEMATICA
4. ESPACIAL
5. INTERPERSONAL
Actividad 2. OBSERVA EL SIGUIENTE CUADRO QUE NOS MUESTRA LAS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA. UNA VEZ OBSERVADO ELABORA UN EXPOSICION POR EQUIPO. E INVESTIGA DE TAREA LA CORRIENTE SUBJETIVA Y OBJETIVA DE LA ECONOMIA. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
¿QUE CARACTERISTICAS
DEBECUMPLIR
LA ECONOMIA PARA
QUE SE LE CONSIDERE
CIENCIA?
SEGÚN MARIO BUNGE
1.- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PARTE DE LOS HECHOS Y
SIMPRE REGRESA A ELLOS.
2.- LA CIENCIA TRASCIENDE DE LOS HECHOS ( llega a producir
nuevos hechos)
3.- LA CIENCIA ES ANALÌTICA.
4.- ESPECIALIZADA.
5.-LA CIENCIA ES CLARA Y PRECISA, LO QUE IMPLICA:
a) Formular claramente los problemas.
b) parte de nociones (conceptos) claras.
c) define sus conceptos.
D) crea lenguajes artificiales ( especializados).
e) procura medir y registrar los fenómenos.
6.- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SE PUEDE COMUNICAR Y
VERIFICAR.
7.- LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA SÌGUE UN MÈTODO Y ES
SISTEMÀTICA.
8.- LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS SON GENERALES.
9.- LA CIENCIA TRATA DE ESTABLECER
LEYES Y APLICARLAS.
10.- LA CIENCIA ES EXPLICATIVA; intenta explicar los hechos en
términos de leyes y las leyes en términos de principios.
Nota: como conclusión podemos señalar la economía cumple con todas las características señaladas
en términos generales se puede decir que sí, aunque en algunas ocasiones no se cumpla esto. Podemos
decir que en la medida en que la economía cumpla más cabalmente con dichas características será más
científica.
Actividad 3.
TEMA: HECHOS Y ACTOS ECONOMICOS
Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de la siguiente lectura una vez elaborado exponlo con tus
compañeros.
Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel con el
mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos
en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las
podemos clasificar como actos y hechos económicos.
Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente,
sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. //
Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción
que no pueden obtener de manera gratuita.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres
estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre
toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
Una actividad económica es la suma de actos económicos.
Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a
hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿que se
va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para
quién se va a producir?
Una actividad económica es la suma de actos económicos. Un hecho económico, también llamado fenómeno
económico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la
sociedad. Los hechos económicos tienen varias características:
1.Son actividades sociales
2.Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad
3.Son cuantificables y medibles
4.Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio y consumo de
bienes y servicios.
Actividad 4.
Tema: preguntas centrales de la economia. Una vez escuchada la intervención por parte de tu maestro sobre los principales problemas de la economía contesta las siguientes preguntas.
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Cuáles son las preguntas centrales de la economía
¿Qué es escasez?
La escasez y su relación con las preguntas centrales de la economía.
La escasez y el costo de oportunidad.
Todas las preguntas de la economía surgen de un hecho sencillo e ineludible: no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Vivimos en un mundo de escasez. Un economista define la escasez en el sentido de que los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos. Los deseos simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.
Los recursos naturales y humanos, en forma de tiempo, poder físico y mental, así como las presas carreteras, edificios, maquinaria, herramientas y otros equipos que han sido construidos por esfuerzos humanos anteriores constituyen una enorme herencia, pero son limitados. Nuestros deseos ilimitados siempre rebasarán los limitados recursos disponibles para satisfacerlos.
¿Qué es costo de oportunidad?
Los economistas usan el término costo de oportunidad para subrayar que elegir frente a la escasez implica un costo. El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor alternativa desechada.
Si no se puede tener todo lo que uno quiere, entonces se tiene que elegir entre alternativas. La mejor cosa que usted elige no hacer, la alternativa desechada, es el costo de lo que usted elige hacer.
La escasez y su relación con las preguntas centrales
de la economía.
La escasez y el costo de
Oportunidad.
Actividad 5.
Tema: Las ciencias sociales y naturales. Nombre: S-Q-A (Lo que sé; lo que quiero
saber; lo que aprendí). Material: Lectura de libro de texto.
¿Qué sé?
¿Qué quiero saber?
¿Qué aprendí?
¿QUÉ TIPO DE CIENCIA ES LA ECONOMÍA?
Actividad 6.
Tema: Microeconomía y Macroeconomía Material: Lectura ¿A qué llaman los economistas Microeconomía y a qué Macroeconomía? En lluvia de ideas: Distinguir en forma general cuáles son los aspectos que estudia la macro y
microeconomía y anótalos en tu cuaderno.
La economía se ha dividido para su estudio en Microeconomía y Macroeconomía, por el objeto
de estudio y en parte por la metodología. Cabe hacer notar que antes de Keynes (antes
de 1930) solo existía lo que hoy conocemos como Microeconomía. De hecho el problema de
la gran depresión no podía resolverse con los conocimientos existentes hasta ese entonces.
Fue Keynes quien encontró una forma de resolverlos, precisamente analizando el problema
desde el punto de vista agegado, dando origen a la Macroeconomía.
La Microeconomía se enfoca al estudio de los agentes económicos: consumidores y productores.
Es un punto de vista individual específico. Por ejemplo, la Microeconomía se interesa en
porqué un individuo decide comprar un automóvil mientras otro compra caballos, o porqué
un litro de refresco es más barato que un litro de leche.
La Macroeconomía, por su parte, estudia los fenómenos económicos desde un punto de vista
agregado. Los problemas que la Macroeconomía enfrenta son ¿porqué la inflación y el desempleo
tienen una relación inversa?, o ¿porqué aumento en la cantidad de dinero provoca
disminuciones en la tasa de interés?, etc.
La microeconomía analiza el comportamiento de la célula de base, mientras tanto una empresa
dada como una familiar particular. La vida económica se considera entonces como la suma
de estas actividades individuales. El mercado es el lugar donde las transacciones recíprocas
entre consumidores y productores, determinan el volumen y el tipo de producciones, el nivel
de los beneficios y el de los precios.
La Macroeconomía apareció con John Maynard Keynes después de la gran depresión de
los años treinta. Se había constatado que los consumidores y las empresas no disponían forzosamente
de las ventas suficientes o si las tenían no las gastaban o no las invertían hasta
absorber toda la capacidad de producción de bienes y servicios. De aquí resultaba una capacidad
de producción inutilizada y, por tanto, paro. O bien, sin que fuera este el caso durante
la gran depresión, pero sí lo que ha construído cada vez más nuestra preocupación, la gente
y los gobiernos gastaban cada vez másalá de la capacidad de producción de la economía;
la consecuencia era la inflación. Entonces se exigía al gobierno ajustar las relaciones entre el
agregado o conjunto de las ventas. Es decir, estimular o por el contrario, frenar la capacidad
adquisitiva y la demanda según las necesidades dictadas por las circunstancias. Para intervenir
en un sentido o en el otro, el gobierno podía reducir los impuestos y aumentarlos, podía igualmente
aumentar el gasto público o reducirlo, podí en fin, estimular o desalentar los créditos.
bancarios las consiguientes inversiones de la Macroeconomía. Añadiría que las distinciones entre Macro y Microeconomía probablemente sean un obstá- culo para la comprensión de una realidad económica compleja y dinámica. Es evidente que la frontera entre la M icro y macroeconomía se desdibuja cuando una gran empresa tiene poder para aumentar sus precios o cuando un sindicato tien el poder de conseguir alzas salariales, lo que, al igual que el excedente de capacidad adquisitiva global se convierte en un factor
de inflación. Y veremos que el paro aparece necesariamente cuando intenta impedir a las
empresas, los sindicatos y optras instituciones aumentar sus precios y sus salarios, frenando
la demanda
Así, en el presente, la inflación y el paro resultan tanto, si no más, de decisiones microeconómicas
como de políticas macroeconómicas.
En el terreno de la economía, toda especialización, toda delimitación artificial del análisis es
fuente de error, es imposible aproximarse a la verdad si no se estudia el conjunto de la actividad
económica.
Realiza estas actividades en una hoja de word y envialas a la siguiente cuenta de correo electrónico anuokis@gmail.com , recuerda poner el nombre, grado y grupo
Actividad 1. Contesta a través de la técnica de inteligencia múltiple lo que se te pide sobre
el concepto de economía
CONCEPTO DE ECONOMIA
1. LINGUISTICA
2. MUSICAL
3. LÓGICA-MATEMATICA
4. ESPACIAL
5. INTERPERSONAL
Actividad 2. OBSERVA EL SIGUIENTE CUADRO QUE NOS MUESTRA LAS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA. UNA VEZ OBSERVADO ELABORA UN EXPOSICION POR EQUIPO. E INVESTIGA DE TAREA LA CORRIENTE SUBJETIVA Y OBJETIVA DE LA ECONOMIA. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
¿QUE CARACTERISTICAS
DEBECUMPLIR
LA ECONOMIA PARA
QUE SE LE CONSIDERE
CIENCIA?
SEGÚN MARIO BUNGE
1.- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PARTE DE LOS HECHOS Y
SIMPRE REGRESA A ELLOS.
2.- LA CIENCIA TRASCIENDE DE LOS HECHOS ( llega a producir
nuevos hechos)
3.- LA CIENCIA ES ANALÌTICA.
4.- ESPECIALIZADA.
5.-LA CIENCIA ES CLARA Y PRECISA, LO QUE IMPLICA:
a) Formular claramente los problemas.
b) parte de nociones (conceptos) claras.
c) define sus conceptos.
D) crea lenguajes artificiales ( especializados).
e) procura medir y registrar los fenómenos.
6.- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SE PUEDE COMUNICAR Y
VERIFICAR.
7.- LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA SÌGUE UN MÈTODO Y ES
SISTEMÀTICA.
8.- LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS SON GENERALES.
9.- LA CIENCIA TRATA DE ESTABLECER
LEYES Y APLICARLAS.
10.- LA CIENCIA ES EXPLICATIVA; intenta explicar los hechos en
términos de leyes y las leyes en términos de principios.
Nota: como conclusión podemos señalar la economía cumple con todas las características señaladas
en términos generales se puede decir que sí, aunque en algunas ocasiones no se cumpla esto. Podemos
decir que en la medida en que la economía cumpla más cabalmente con dichas características será más
científica.
Actividad 3.
TEMA: HECHOS Y ACTOS ECONOMICOS
Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de la siguiente lectura una vez elaborado exponlo con tus
compañeros.
Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel con el
mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos
en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las
podemos clasificar como actos y hechos económicos.
Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente,
sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. //
Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción
que no pueden obtener de manera gratuita.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres
estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre
toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
Una actividad económica es la suma de actos económicos.
Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a
hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿que se
va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para
quién se va a producir?
Una actividad económica es la suma de actos económicos. Un hecho económico, también llamado fenómeno
económico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la
sociedad. Los hechos económicos tienen varias características:
1.Son actividades sociales
2.Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad
3.Son cuantificables y medibles
4.Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio y consumo de
bienes y servicios.
Actividad 4.
Tema: preguntas centrales de la economia. Una vez escuchada la intervención por parte de tu maestro sobre los principales problemas de la economía contesta las siguientes preguntas.
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Cuáles son las preguntas centrales de la economía
¿Qué es escasez?
La escasez y su relación con las preguntas centrales de la economía.
La escasez y el costo de oportunidad.
Todas las preguntas de la economía surgen de un hecho sencillo e ineludible: no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Vivimos en un mundo de escasez. Un economista define la escasez en el sentido de que los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos. Los deseos simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.
Los recursos naturales y humanos, en forma de tiempo, poder físico y mental, así como las presas carreteras, edificios, maquinaria, herramientas y otros equipos que han sido construidos por esfuerzos humanos anteriores constituyen una enorme herencia, pero son limitados. Nuestros deseos ilimitados siempre rebasarán los limitados recursos disponibles para satisfacerlos.
¿Qué es costo de oportunidad?
Los economistas usan el término costo de oportunidad para subrayar que elegir frente a la escasez implica un costo. El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor alternativa desechada.
Si no se puede tener todo lo que uno quiere, entonces se tiene que elegir entre alternativas. La mejor cosa que usted elige no hacer, la alternativa desechada, es el costo de lo que usted elige hacer.
La escasez y su relación con las preguntas centrales
de la economía.
La escasez y el costo de
Oportunidad.
Actividad 5.
Tema: Las ciencias sociales y naturales. Nombre: S-Q-A (Lo que sé; lo que quiero
saber; lo que aprendí). Material: Lectura de libro de texto.
¿Qué sé?
¿Qué quiero saber?
¿Qué aprendí?
¿QUÉ TIPO DE CIENCIA ES LA ECONOMÍA?
Actividad 6.
Tema: Microeconomía y Macroeconomía Material: Lectura ¿A qué llaman los economistas Microeconomía y a qué Macroeconomía? En lluvia de ideas: Distinguir en forma general cuáles son los aspectos que estudia la macro y
microeconomía y anótalos en tu cuaderno.
La economía se ha dividido para su estudio en Microeconomía y Macroeconomía, por el objeto
de estudio y en parte por la metodología. Cabe hacer notar que antes de Keynes (antes
de 1930) solo existía lo que hoy conocemos como Microeconomía. De hecho el problema de
la gran depresión no podía resolverse con los conocimientos existentes hasta ese entonces.
Fue Keynes quien encontró una forma de resolverlos, precisamente analizando el problema
desde el punto de vista agegado, dando origen a la Macroeconomía.
La Microeconomía se enfoca al estudio de los agentes económicos: consumidores y productores.
Es un punto de vista individual específico. Por ejemplo, la Microeconomía se interesa en
porqué un individuo decide comprar un automóvil mientras otro compra caballos, o porqué
un litro de refresco es más barato que un litro de leche.
La Macroeconomía, por su parte, estudia los fenómenos económicos desde un punto de vista
agregado. Los problemas que la Macroeconomía enfrenta son ¿porqué la inflación y el desempleo
tienen una relación inversa?, o ¿porqué aumento en la cantidad de dinero provoca
disminuciones en la tasa de interés?, etc.
La microeconomía analiza el comportamiento de la célula de base, mientras tanto una empresa
dada como una familiar particular. La vida económica se considera entonces como la suma
de estas actividades individuales. El mercado es el lugar donde las transacciones recíprocas
entre consumidores y productores, determinan el volumen y el tipo de producciones, el nivel
de los beneficios y el de los precios.
La Macroeconomía apareció con John Maynard Keynes después de la gran depresión de
los años treinta. Se había constatado que los consumidores y las empresas no disponían forzosamente
de las ventas suficientes o si las tenían no las gastaban o no las invertían hasta
absorber toda la capacidad de producción de bienes y servicios. De aquí resultaba una capacidad
de producción inutilizada y, por tanto, paro. O bien, sin que fuera este el caso durante
la gran depresión, pero sí lo que ha construído cada vez más nuestra preocupación, la gente
y los gobiernos gastaban cada vez másalá de la capacidad de producción de la economía;
la consecuencia era la inflación. Entonces se exigía al gobierno ajustar las relaciones entre el
agregado o conjunto de las ventas. Es decir, estimular o por el contrario, frenar la capacidad
adquisitiva y la demanda según las necesidades dictadas por las circunstancias. Para intervenir
en un sentido o en el otro, el gobierno podía reducir los impuestos y aumentarlos, podía igualmente
aumentar el gasto público o reducirlo, podí en fin, estimular o desalentar los créditos.
bancarios las consiguientes inversiones de la Macroeconomía. Añadiría que las distinciones entre Macro y Microeconomía probablemente sean un obstá- culo para la comprensión de una realidad económica compleja y dinámica. Es evidente que la frontera entre la M icro y macroeconomía se desdibuja cuando una gran empresa tiene poder para aumentar sus precios o cuando un sindicato tien el poder de conseguir alzas salariales, lo que, al igual que el excedente de capacidad adquisitiva global se convierte en un factor
de inflación. Y veremos que el paro aparece necesariamente cuando intenta impedir a las
empresas, los sindicatos y optras instituciones aumentar sus precios y sus salarios, frenando
la demanda
Así, en el presente, la inflación y el paro resultan tanto, si no más, de decisiones microeconómicas
como de políticas macroeconómicas.
En el terreno de la economía, toda especialización, toda delimitación artificial del análisis es
fuente de error, es imposible aproximarse a la verdad si no se estudia el conjunto de la actividad
económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)